“La Gramática Universal es una teoría sobre la estructura profunda de la mente humana” (Chomsky)
“Hay una sola gramática en todas las lenguas. Las particularidades son meras variaciones
accidentales” (Roger Bacon)
La Concepción Lingüística de Chomsky
Noam Chomsky es considerado como el gran renovador moderno de la lingüística. Chomsky es formalista, mentalista, innatista y universalista.
En Chomsky ha habido una larga evolución en su concepción y desarrollo de la lingüística, desde un enfoque sintáctico puro hacia un enfoque en el que intenta dar prioridad a la semántica, habiendo replanteado sus propias tesis de manera continua.
Chomsky adopta en la lingüística el estilo galileano de investigación, cuyas características principales son la abstracción y la idealización:
Mediante la abstracción se transciende el mundo sensorial externo de las oraciones particulares.
La idealización es una abstracción “de largo alcance”, en la que se trasciende el mundo del lenguaje y pretende descubrir los principios más profundos, ignorando los factores irrelevantes.
Competencia y actuación
Chomsky distingue entre competencia y actuación de una lengua:
La competencia (competence) es el aspecto interno, subjetivo, de conocimiento de una lengua por un hablante nativo, la facultad de expresarse en su propia lengua e interpretar lo que otro hablante de la misma lengua le comunica.
La actuación (performance) es el aspecto externo, objetivo y observable de una lengua, la producción real de oraciones. Es la competencia exteriorizada, la actividad lingüística observable.
Chomsky inventa el concepto de “hablante-oyente ideal”, una persona que conoce la lengua perfectamente y que no se ve afectado por condiciones irrelevantes desde un punto de vista gramatical, como las limitaciones de la memoria, las distracciones, las faltas de atención y de interès, así como los errores (desviaciones de las reglas, omisiones, modificaciones, etc.) al aplicar su conocimiento de la lengua a una actuación concreta, pues en el habla normal encontramos Solo en condiciones ideales la actuación es un reflejo de la competencia,
La gramática formal es la manifestación de la competencia interna. La tarea del lingüista es hallar el sistema oculto tras la competencia, su gramática expresada en forma de reglas.
Los dos criterios de valoración de una gramática son la gramaticalidad y la aceptabilidad.
La gramaticalidad es la adecuación de la gramática a la competencia, es decir, que no se puedan generar formas sin sentido. Una oración es agramatical si no tiene sentido, por ejemplo “Ideas verdes incoloras duermen furiosamente” (Colorless green ideas sleep furiosly).
La aceptabilidad es la adecuación de la gramática a la actuación.
Lenguaje-I y Lenguaje-E
Para Chomsky, existen dos tipos de lenguajes: Lenguaje-I y Lenguaje-E:
El Lenguaje-I es el lenguaje interno, subjetivo, individual e intencional. Es la representación mental del conocimiento lingüístico de un hablante nativo. Desde este punto de vista, la lingüística es una rama de la psicología cognitiva.
El Lenguaje-E es el lenguaje externo, objetivo, empírico y colectivo. Es el conocimiento del lenguaje hablado por una comunidad. Por ejemplo, el lenguaje español.
Para Chomsky, el verdadero objetivo de la lingüística no es cartografiar el Lenguaje-E mediante la descripción de muchos datos, sino intentar conocer los estados y mecanismos internos del Lenguaje-I, el lenguaje interno humano.
Mentalismo vs. Conductismo
Para Chomsky, el objeto de estudio de la lingüística es descubrir los mecanismos y estados internos de la mente, y no el análisis de la conducta lingüística, que es una mera manifestación externa de un proceso interno. La filosofía de Chomsky es, pues, de tipo mentalista: quiere estudiar la conducta lingüística humana en función del sistema cognitivo interno subyacente. De hecho, las últimas teorías lingüísticas de Chomsky (Principios y Parámetros, Programa Minimalista) son realmente teorías de la mente.
Esta actitud mentalista de Chomsky se produce como reacción general frente a la psicología conductista. Especialmente duro fue su crítica de la obra “Conducta verbal”, de Skinner. Y esta actitud iba también en contra de la tradición empírica de la lingüística, cuyo principal promotor fue Bloomfield.
El problema de Platón
La respuesta de Chomsky a este tema es la siguiente:
Existe una Gramática Universal (GU) innata, profunda, subyacente a todas las lenguas, previa a toda experiencia y común a todos los seres humanos. Las lenguas comparten una serie de universales y solo se diferencian exclusivamente en la estructura superficial de las oraciones. Todos los niños nacen con la capacidad de desarrollar cualquier lengua, independientemente del grupo social al que pertenezcan. Esta capacidad le permite al niño entender y expresarse en una lengua sin instrucción explícita.
El niño no aprende formalmente la lengua sino que se desarrolla en la mente-cerebro del niño de manera automática. El niño no nace con una tabla rasa, sino que está genéticamente predispuesto para adquirir el conocimiento de una lengua. La lengua no se aprende, es algo que sucede.
La lengua no es un producto cultural, sino un órgano o módulo mental-cerebral innato, autónomo y especializado en el lenguaje, con el que se aprende y que utiliza el lenguaje natural de forma prácticamente instintiva. Es un órgano dedicado específicamente al lenguaje, de la misma forma que hay otro órgano dedicado a la visión. La lengua es como un órgano más del sistema humano, no aislado, sino interconectado con los demás. Los hablantes de una lengua no comprenden la teoría de la lengua, como tampoco entienden la teoría del sistema visual.
Las características de la hipotética GU son:
Es el estado inicial e innato de la facultad lingüística, que refleja la estructura común de todas las lenguas.
Está formado por un conjunto finito de principios que permite construir e interpretar un número infinito de oraciones. Este conjunto de principios determinan las restricciones que se aplican en la construcción de las gramáticas particulares.
Refleja la estructura común de todas las lenguas, que incluye también mecanismos para generar lenguas particulares.
Explica la variedad de las lenguas humanas. Todas las lenguas son idénticas a nivel profundo, de la misma manera que la forma humana o el sistema circulatorio son idénticos. El detalle varía, pero su esencia es la misma. El ser humano aprende una lengua por predisposición cerebral/mental innata, no por imitación.
Es una parte de la psicología cognitiva que aspira a determinar los principios invariantes de la facultad lingüística y cómo esos principios dan lugar a todas las lenguas humanas posibles.
No es una gramática concreta. Tampoco es una teoría del conocimiento. Es una teoría sobre la estructura interna de la mente humana. Es una gramática interiorizada, una gramática subjetiva, constituida por reglas semánticas.
Tiene una estructura modular, es decir, posee componentes separados, aunque interrelacionados.
El problema de Descartes
La respuesta de Chomsky a este problema es su modelo de gramática generativa (GG), un formalismo muy simple y potente para representar la estructura del lenguaje natural, situando así a la sintaxis en el centro del estudio de la lingüística.
Utiliza categorías lingüísticas jerarquizadas.
Mediante un conjunto finito de reglas descriptivas se puede generar todo el lenguaje. Las reglas establecen las combinaciones correctas entre las categorías lingüísticas.
Hay dos tipos de reglas: 1) de estructura, que muestra cómo se divide una oración en sus componentes (sintagmas); 2) de conexión, que conectan tipos de oraciones.
Estas reglas pueden ser recursivas, por lo que permiten representar infinitas oraciones a partir de un número finito de elementos. Tampoco hay límite superior en la longitud de una oración. Es la llamada “infinitud discreta”.
Una GG se compone de:
Un vocabulario terminal (las unidades léxicas).
Un vocabulario no terminal (las etiquetas descriptivas de las categorías).
Un conjunto de reglas descriptivas de estructura.
Un axioma de oración (el elemento no terminal inicial).
Este modelo explica la creatividad, una de las características más significativas del lenguaje humano.
Antes de Chomsky, la gramática de un lenguaje era algo cerrado, restrictivo, descriptivo, estático, y no explicaba el mecanismo mediante el que se podían formar infinitas oraciones. Para Saussure, toda lengua es un sistema estático de elementos interrelacionados. Y para Bloomfield, la gramática es meramente descriptiva, basada en el análisis de los elementos constituyentes de las oraciones.
Con Chomsky, la gramática se convierte en un sistema formal, que utiliza fórmulas y símbolos de tipo lógico-matemático. La gramática se convierte en algo abierto, flexible, operativo, dinámico y creativo, un mecanismo interno de conocimiento finito que explica las infinitas oraciones que pueden construirse.
Para Chomsky, la tarea del lingüista no es simplemente describir un lenguaje (el lenguaje en sí), sino la gramática, concebida como una teoría del conocimiento lingüístico, es decir, las reglas gramaticales que permiten producir todas las oraciones del lenguaje que sean gramaticales y que no permitan producir las de tipo agramatical. Y con la GG este objetivo se cumple.
El problema de Greenberg
Con su hipótesis de la GU, Chomsky resuelve a la vez el problema de Platón (la GU es innata) y también el problema de Greenberg: la GU es la lengua natural raíz que fundamenta a las demás lenguas.
El problema de Darwin
Para Chomsky, la lingüística no es más que un subcapítulo de la biología. El lenguaje es independiente de los estímulos del entorno. Esta concepción ha derivado en la creación de un nuevo dominio: la biolingüística, el estudio del lenguaje natural desde una perspectiva biológica y evolutiva.
Gramática generativa transformacional (GGT). Estructura profunda y superficial
Es una mejora propuesta por Chomsky del modelo de la gramática generativa (GG). Además de reglas gramaticales (descriptivas de la sintaxis), permite reglas de transformación (reglas operativas).
En la GGT, la gramática y cada oración funciona a dos niveles: superficial y profundo.
La estructura profunda (EP), o latente, se deriva de las propiedades del léxico. Está implícita en la competencia. Es abstracta y va asociada a la semántica.
La estructura superficial (ES), o patente, se deriva de las reglas de transformación realizadas desde la estructura profunda (EP). La ES está explícita en la actuación. La EP genera la ES. Entre la EP y la ES están los procesos de transformación. El nivel superficial se deriva del nivel profundo aplicando las reglas de transformación. Las transformaciones son operaciones de movimiento, borrado, agregación o permutación de elementos que permiten establecer conexiones entre la EP y la ES.
Con este sistema de dos niveles, Chomsky intenta separar la semántica de la sintaxis para descubrir y revelar las conexiones entre lo profundo y lo superficial. La EP se puede entender como la intención comunicativa del hablante, que opera con ideas abstractas, y que se materializa a nivel superficial. La ES es la estructura concreta que presenta el mensaje emitido. El hablante opera de forma semántica y abstracta, y realiza una serie de transformaciones de tipo estructural, gramatical, sintáctico para producir la ES.
Ejemplos de EP y ES:
“Juan ama a María” y “María es amada por Juan” son dos estructuras superficiales equivalentes que se derivan de la misma estructura profunda.
La frase “¿Qué hora es?” es la ES correspondiente a la EP “Yo te pregunto la hora que es”.
Puede ocurrir también el caso contrario: una misma frase (ES) puede tener diferentes EP´s. En este caso tenemos una oración ambigua. Por ejemplo, “Yo hago el cuarto” puede significar “Yo estoy en cuarto lugar”, “Yo arreglo la habitación” o “Yo construyo el cuarto objeto”.
De todas maneras, los conceptos de EP, ES y transformación han ido variando con el tiempo. Por ejemplo, una transformación se puede considerar también como el proceso inverso, desde la ES a la EP, con el que la mente humana construye y entiende las oraciones de una lengua.
Principios y Parámetros (P&P)
En 1979, Chomsky postula la existencia de unos Principios y Parámetros (P&P), adoptando por primera vez un enfoque en el que intenta dar prioridad a la semántica sobre la sintaxis..
Los principios son un conjunto único, fijo, inmutable y finito de universales lingüísticos compartidos por todas las lenguas, que constituyen la Gramática Universal (GU).
Los parámetros son un conjunto de variables con sus correspondientes valores particulares que cada lengua fija por la experiencia. Los parámetros explican la variedad lingüística existente.
Una gramática particular corresponde a una particularización de la GU con unos valores determinados de los parámetros. Es en la etapa del desarrollo del ser humano, por la influencia del entorno social, cuando se fijan valores a los parámetros, produciendo las características particulares de cada lengua. La GU, en cambio, está desprovista de toda influencia contextual.
El objetivo de la lingüística es identificar el conjunto de principios y parámetros comunes a todos los seres humanos, que constituyen la Gramática Universal.
Los principios no tienen sentido aisladamente. Tienen sentido solo cuando se combinan. La generación de las oraciones son el resultado de la interacción de ese conjunto de principios generales.
No hay transformaciones, sino una sola operación generalizada llamada “mover alfa”, que permite mover cualquier elemento a cualquier punto de la oración, siempre que no exista ninguna restricción, y sujeta a las condiciones de economía y eficiencia.
Las estructuras del lenguaje se derivan de los principios universales y de las opciones posibles (los parámetros). Estas estructuras son de tipo descriptivo (o representativo), no generativo, por lo que desaparecen las reglas.
El Programa Minimalista
En 1995, Chomsky lanza su “Programa Minimalista” (PM), un marco conceptual de investigación de la teoría general del lenguaje, que trata de explicar los fenómenos lingüísticos con los mínimos recursos posibles. En el PM, Chomsky propone dos tipos de minimalismos:
Un minimalismo conceptual, ascendente y general. Busca una teoría general basada en el menor número de conceptos (primitivas) y la combinatoria (las reglas gramaticales) más simples. Esta teoría permitiría construir una GU.
Un minimalismo concreto, descendente y particular. Relativo al proceso de configuración o particularización de una lengua específica a partir de la GU para generar la gramática particular de una lengua con valores específicos de los parámetros.
Busca también dos tipos de economía:
Economía de derivación.
Es una economía en la derivación de oraciones a partir de las reglas. Las derivaciones solo ocurren cuando son absolutamente necesarias. Es decir, evita las derivaciones en cada uno de los pasos y solo se aplica en el resultado final. Esto evita la generación innecesaria de estructuras de oraciones que finalmente se desechan.
Economía de representación.
Es un principio que afirma que las estructuras gramaticales deben tener una razón por la que existen y se utilizan. Supone que el sistema computacional que subyace al lenguaje es perfecto. No hay elementos superfluos en la semántica, sintaxis y fonología del lenguaje humano. Todo sirve a un propósito y tiene una interpretación apropiada. Esto lo denomina “Interpretación Plena” de la lengua, también llamada “Tesis Minimalista Fuerte”. La GU está perfectamente diseñada, contiene solo lo necesario, no hay nada redundante.
Las características del PM son:
Mantiene la idea inicial de la existencia de una GU innata, pero basada en un conjunto fijo de principios generales presentes en todas las lenguas.
Sigue los principios de simplicidad, economía y buen diseño, pues estos principios ya existían en la GG.
Se cambia la concepción de los parámetros de P&P. Ahora los parámetros están asociados a los elementos léxicos.
El PM es la aplicación del principio de economía a los fenómenos lingüísticos. Se trata de un programa y no de una teoría. Es una filosofía general, un marco conceptual general que debe guiar el desarrollo de la teoría lingüística, es decir, no presenta ninguna teoría concreta. Según Chomsky, “hay preguntas minimalistas, pero no respuestas minimalistas”.
MENTAL, un Modelo Lingüístico Universal
Los problemas lingüísticos
MENTAL da respuesta a los problemas lingüísticos:
Innatismo-empirismo. El problema de Platón.
MENTAL es innato, pues es un conjunto de arquetipos primarios de la estructura de la realidad interna (mental) y externa (física), que se manifiestan en todos los campos, incluyendo la lingüística.
Finito-infinito. El problema de Descartes.
El conjunto finito de las primitivas semánticas universales de MENTAL constituyen el “motor” de las infinitas expresiones que pueden crearse mediante la combinatoria sin restricciones de estas primitivas.
Conductismo-mentalismo.
La lengua externa (la conducta lingüística) es el reflejo o manifestación de la lengua interna constituida por los arquetipos primarios y su combinatoria.
El acto de hablar es el resultado de un proceso de transformación de lo abstracto y profundo a lo concreto y superficial. Y el acto de entender es el contrario: desde lo concreto, superficial y externo a lo abstracto, profundo e interno. Por lo tanto, ambos aspectos están unidos: el interno (mental) y el externo (conducta lingüística).
Natural-artificial. El problema de Greenberg.
MENTAL es un conjunto de universales (las primitivas semánticas universales o arquetipos primarios) que subyacen en todos los lenguajes. MENTAL es el verdadero lenguaje natural, la fuente de todos los lenguajes particulares.
El problema de Darwin.
Aunque puede haber avances graduales en el desarrollo o en la comprensión de una lengua, el verdadero avance se produce “de golpe”, cuando el hemisferio derecho del cerebro toma el control y contempla la lengua como una totalidad.
El problema de Humboldt.
El lenguaje MENTAL es, efectivamente, la clave de todo, el fundamento de todo conocimiento.
Sintaxis-semántica.
La semántica no es expresable, por lo que no es formalizable. La solución es unir sintaxis y semántica a través de los arquetipos primarios. MENTAL es el intermediario entre el mundo interno y el externo, entre lo profundo y lo superficial.
MENTAL vs. Sistema Chomskyano
Aspectos generales
Conceptos.
Muchos conceptos chomskyanos son bastante ambiguos y difusos, pues admiten muchas interpretaciones, sobre todo los de mayor nivel de abstracción de P&P y PM. Otros conceptos han ido evolucionando con el tiempo y es difícil precisarlos.
Los conceptos de MENTAL, aunque abstractos, son claros y precisos.
Teoría general del lenguaje.
Chomsky busca una teoría general del lenguaje y una Gramática Universal, teórica e ideal que fundamente todos los lenguajes naturales particulares, y que permita representarlos, a nivel práctico, de forma simbólica.
MENTAL es un Lenguaje Universal (LU) y una Gramática Universal (GU) que fundamenta a todos los posibles lenguajes y gramáticas particulares. Es una lingüística abstracta teórica y práctica basada en arquetipos primarios y su combinatoria. Los arquetipos primarios son inexpresables. Solo son expresables casos particulares de oraciones o de gramáticas de lenguas particulares.
Órgano mental-cerebral.
Para Chomsky, el lenguaje es un órgano mental-cerebral.
MENTAL es el fundamento de la realidad interna y externa, que está presente en todo. No es un órgano mental-cerebral en particular sino algo genérico y universal.
El problema de Darwin.
Para Chomsky, la lingüística es una rama de la biología. Pero al contemplarse desde el punto de vista de los arquetipos primarios, la conexión biología-lingüística se clarifica: ambos dominios son manifestaciones de los mismos principios o arquetipos de la conciencia. Todo tiene un origen común. No hay subordinación de la lingüística a la biología. El problema de Darwin se explica por el principio de causalidad descendente: lo universal se manifiesta en lo particular. La evolución biológica puede contemplarse desde el punto de vista de las manifestaciones de esos principios universales para formar entidades autónomas (organismos), que son manifestaciones de la conciencia. Esos principios están basados en la simplicidad y la eficiencia (lograr lo máximo con el mínimo esfuerzo).
Según Chomsky, el lenguaje se desarrolla o adquiere de forma automática, sin apenas tener en cuenta el factor cultural, el entorno social. En realidad, el lenguaje se desarrolla por la confluencia e interacción de los dos polos: el interno (el LU) y el externo (que hace manifestarse el LU de una manera determinada). El lenguaje es el resultado de la unión de lo interno innato y lo externo, la experiencia.
Modelo lingüístico.
El modelo de Chomsky es de tipo lingüístico. En cambio, MENTAL es un modelo de la mente y de la conciencia, el Lenguaje Universal fundamento de todo conocimiento.
Lenguaje-I (interno o profundo) y Lenguaje-E (externo o superficial).
En MENTAL, el Lenguaje-I son las primitivas semánticas universales (y sus posibilidades combinatorias), presentes en todos los lenguajes, naturales y artificiales, que son inexpresables. Y el Lenguaje-E son expresiones o manifestaciones concretas del Lenguaje-I. Los arquetipos primarios conectan de forma directa el mundo interno y el externo, el Lenguaje-I y el Lenguaje-E.
Abstracción e idealización lingüística.
MENTAL es una abstracción universal y una idealización universal que trascienden todos los campos particulares, incluida la lingüística.
Gramática Generativa (GG) y Gramática Generativa Transformacional (GGT)
La GG y la GGT son modelos sintácticos puros. No hay semántica.
En MENTAL el fundamento es semántico-sintáctico, pues ambos aspectos van unidos, son las dos caras de una misma moneda.
El modelo GG/GGT es restrictivo. Ciertas estructuras lingüísticas no se pueden expresar formalmente con estas gramáticas.
MENTAL no tiene estas limitaciones porque está basado en grados de libertad. Además la codificación revela la estructura profunda del conocimiento y su relación con las manifestaciones superficiales. Por ejemplo: “Juan ama a María” y “María es amada por Juan” son frases de la estructura superficial (ES) y se pueden codificar como la misma estructura profunda (EP):
amor/(origen/Juan destino/María)
En MENTAL, la EP se expresa indirectamente a través de la ES.
Los conceptos de Estructura Profunda (EP) y Estructura Superficial (ES) son poco claros. Por un lado se dice que la EI es interna, inexpresable. Por otra se dice que es una gramática expresable.
MENTAL permite definir gramáticas generativas (GG). Se utilizan siempre los mismos recursos: las primitivas semánticas universales. MENTAL, como metalenguaje utilizado para definir gramáticas de lenguajes específicos es más potente y rica que las GG de Chomsky, pues dispone de más recursos, entre ellos: la condición y la particularización.
MENTAL también permite definir gramáticas generativas transformacionales (GGT), pues incluye recursos operativos además de los descriptivos.
Gramática Universal (GU)
Chomsky habla de la Gramática Universal (GU), pero no habla del Lenguaje Universal (LU). En MENTAL GU es lo mismo que LU porque la semántica lexical es lo mismo que la semántica estructural. GU y LU son aspectos de la misma cosa.
MENTAL son grados de libertad que conforman el LU (y la GU). No hay restricciones porque lo universal no puede estar restringido. Las restricciones se pueden establecer al definir lenguajes o gramáticas particulares.
GU modular.
Según Chomsky, la GU es modular. En MENTAL decimos que el lenguaje (y la gramática) es fractal, pues los mismos principios se aplican a todos los niveles.
Estructura de la mente.
Para Chomsky, la GU es la estructura profunda de la mente humana.
MENTAL se identifica plenamente con esta idea, pues MENTAL es la estructura profunda de la mente humana, que es precisamente la conciencia. MENTAL es como el sistema operativo con el que venimos al mundo ya instalado. Una lengua particular es una “capa” (como un software) que se sustenta sobre dicho sistema operativo. No aprendemos “desde cero” una lengua, pues ya partimos del núcleo común, el sistema operativo, las primitivas semánticas universales.
Para Chomsky, lo innato es la GU.
En MENTAL lo innato son los arquetipos primarios, la estructura profunda y abstracta de la realidad interna y externa, arquetipos primarios que constituyen la GU y que por combinatoria de estos arquetipos conforman el LU.
Principios y Parámetros (P&P)
Chomsky intuye, acertadamente, que un conjunto mínimo de principios deben de fundamentar la lingüística, a nivel teórico y práctico, pero no llega a concretar cuales son esos principios. El tema lo deja abierto a todo tipo de investigaciones.
MENTAL es un lenguaje basado en una propuesta concreta de principios, que son las primitivas semánticas universales. Siguiendo la doctrina platónica, estos principios son fijos e inmutables.
Respecto a los parámetros la imprecisión es casi total:
No se sabe cuantos parámetros son necesarios para capturar la diversidad lingüística.
Si hay parámetros derivados de otros.
Si puede ocurrir que existan lenguas que no tengan determinados parámetros.
No se sabe como son los valores de los parámetros. Inicialmente se concibieron de tipo binario (una opción entre dos posibles): sujeto nulo o no nulo, de direccionalidad (un complemento a la izquierda o a la derecha del núcleo), etc.
Si están ligados a la sintaxis, a la semántica o ambos aspectos.
En MENTAL, cada principio/primitiva tiene una serie de parámetros. Un lenguaje particular se describe por una gramática particular que combina las primitivas. Siempre es posible expresar esa gramática particular de forma normalizada o estandarizada mediante la sintaxis de MENTAL.
Programa Minimalista (PM)
El PM se presenta como “programa” y no como “teoría” porque solo pretende proporcionar un marco conceptual de investigación flexible y abierto, que sirva de guía al desarrollo de las teorías lingüísticas. Según Chomsky, hay preguntas minimalistas, pero no respuestas minimalistas.
MENTAL, en cambio, no es un programa. Es una propuesta concreta de principios universales. Se basa también en un principio minimalista (el conjunto mínimo de primitivas).
Conclusiones
Chomsky intuyó que, a nivel profundo, debería existir una GU fundamentada en un conjunto mínimo de principios generales o universales parametrizables para poder describir todas las lenguas particulares. Esta visión de Chomsky ha fascinado a un buen número de lingüistas, pero en la práctica ha sido difícil identificar y caracterizar esos principios. Todas las intuiciones y descubrimientos de Chomsky están sintetizados en MENTAL, que es la realización teórica y práctica de la visión de Chomsky:
Se basa en un conjunto mínimo de principios generales (las primitivas semánticas universales).
Es una solución sencilla que permite entender mejor todas las teorías o intentos de Chomsky de formalizar la lingüística.
Proporciona un modelo unificado operativo-descriptivo que sirve de fundamento a la lingüística natural y artificial, pues ambos se fundamentan en los mismos principios.
Es, a la vez, una GU y un LU. La GU es una gramática semántica. El LU es un lenguaje semántico. Las gramáticas particulares y los lenguajes particulares son manifestaciones de la GU y del LU.
Es un modelo lingüístico universal que establece los límites de lo expresable.
MENTAL proporciona un modelo lingüístico más simple, claro y concreto que el difuso y complejo modelo chomskiano. Es a la vez el cumplimiento del sueño de Chomsky de construir una GU, que en el caso de MENTAL es también un LU.
Adenda
Un poco de historia de la lingüística chomskyana
En 1957 (con solo 29 años), Chomsky publica su obra “Estructuras Sintácticas”, basada en su tesis doctoral “La Estructura Lógica de la Teoría Lingüística”. Esta obra supuso un hito en la lingüística general al introducir el concepto de Gramática Generativa.
En 1965, Chomsky publica “Aspectos de la teoría de la sintaxis”, en el que aclara y profundiza en los conceptos de su obra anterior. Presenta el modelo GGT, con su herramienta más potente: las reglas transformacionales.
En 1966, publica “Lingüística cartesiana. Un capítulo de la historia del pensamiento racionalista” [1991].
En los años 1960s, introduce los conceptos de competencia y actuación.
En 1968, con “El Lenguaje y la Mente”, integra sus concepciones sintácticas en una filosofía del lenguaje y en la teoría general de la psicología cognitiva. A partir de esta fecha se puede considerar que Chomsky empieza a preocuparse por la semántica, por la significación.
En 1969, publica “Estructura profunda, estructura superficial e interpretación semántica”, donde establece estos dos niveles del lenguaje.
En 1979, en los famosos seminarios de Pisa, postula existencia de Principios y Parámetros (P&P).
En los años 1980s propone distinguir entre Lenguaje-I y Lenguaje-E.
En 1995, lanza su Programa Minimalista (PM).
La jerarquía de Chomsky
El concepto de Gramática Generativa (GG) de Chomsky, por su carácter abstracto, matematizó (o formalizó) la linguística, un proceso que se puede comparar con la matematización de la lógica y que dio origen a la llamada “lógica matemática”. Este concepto, por su alto nivel de abstracción, trasciende a los lenguajes naturales, y abrió la vía para la definición de gramáticas formales en general, especialmente las de los lenguajes informáticos.
La llamada “jerarquía de Chomsky” es una clasificación de los lenguajes formales basada en los distintos tipos de gramáticas formales que generan lenguajes formales. Esta jerarquía [Chomsky, 1959] consta de 4 niveles, de mayor a menor generalidad, y en donde cada nivel engloba a los inferiores:
Gramáticas de tipo 0 (sin restricciones). Corresponden a lenguajes recursivamente enumerables.
Gramáticas de tipo 1 (gramáticas sensibles al contexto), que generan los lenguajes sensibles al contexto.
Gramáticas de tipo 2 (gramáticas libres del contexto), que generan los lenguajes independientes del contexto.
Gramáticas de tipo 3 (gramáticas regulares), que generan los lenguajes regulares.
Las GGT son más poderosas que las gramáticas libres de contexto. Por eso, las GGT se siguen aplicando en el análisis sintáctico y en estudio del proceso de adquisición del lenguaje, a pesar de que Chomsky ha abandonado muchos aspectos de la GGT.
Los cuatro tipos de gramáticas no son particularizaciones de la GU, porque Chomsky no ha concretado su hipótesis de la GU.
Con MENTAL disponemos de un lenguaje completo con el que podemos definir todo tipo de lenguajes y gramáticas (incluyendo la jerarquía de Chomsky), de manera simple y con total flexibilidad, pues las primitivas representan grados de libertad.
Bibliografía
Catala, N.; Chomsky, N.; Piera, C.. El Lenguaje y la mente humana. Ariel, 2003.
Chomsky, N. On Certain Properties of Grammar. Information and Control 2, 1959. Disponible online.
Chomsky, N. Aspectos de la teoría de la Sintaxis. Gedisa, 1999.
Chomsky, Noam. Deep Structure, Surface Structure and Semantic Interpretation. Indiana University Linguistic Club, 1969.
Chomsky, Noam. Lingüística cartesiana. Un capítulo de la historia del pensamiento racionalista. Gredos, 1991.
Chomsky, N. El Análisis formal de los lenguajes naturales. Alberto Corazón, 1976.
Chomsky, N. El lenguaje y el entendimiento. Seix Barral, 1986.
Chomsky, Noam. La nueva sintaxis. Teoría de rección y ligamento. Paidós Ibérica, 1988.
Chomsky, N. El Lenguaje y los Problemas del Conocimiento. Visor, 1992.
Chomsky, N. Sintactica y Semantica en la Gramatica Generativa. Siglo XXI, 1992.
Chomsky, N. El Programa Minimalista. Alianza, Madrid, 1999.
Chomsky, N. El Conocimiento del Lenguaje. Alianza, Madrid, 1998.
Chomsky, N. Una aproximación naturalista a la mente y al lenguaje. Prensa Ibérica, Barcelona, 1998.
Chomsky, N. El conocimiento del lenguaje: su naturaleza, origen y uso. Altaya, 1999.
Chomsky, N. La Teoría Estándar Extendida. Catedra, 2000.
Chomsky, Noam. Estructuras sintácticas. Siglo XXI, 2004.
Chomsky, N. El Lenguaje y la Mente Humana. Ariel, 2002.
Chomsky, N. La arquitectura del lenguaje. Kairós, 2003.
Chomsky, N. El Lenguaje y la Mente Humana. Ariel, 2002.
Chomsky, N. Sintactica y Semantica en la Gramatica Generativa. Siglo XXI, 1992.
Harman, G. (comp.). Sobre Noam Chomsky. Ensayos críticos. Alianza Editorial, 1981.
Lorenzo, Guillermo. Comprender a Chomsky: Introducción y comentarios a la filosofía chomskyana. Antonio Machado Libros, Madrid, 2002.
Miranda Alonso, Tomás. La arquitectura de la mente según Noam Chomsky. Siglo XXI de España Editores, 2005.
Otero, Carlos P. (editor). La revolución de Chomsky. Tecnos, 1984.
Smith, Neil (editor). Chomsky: ideas e ideales. Cambridge University Press, 2001.