LA GRAMÁTICA
UNIVERSAL INNATA
DE CHOMSKY

“La Gramática Universal es una teoría sobre la estructura profunda de la mente humana” (Chomsky)

“Hay una sola gramática en todas las lenguas. Las particularidades son meras variaciones accidentales” (Roger Bacon)



La Concepción Lingüística de Chomsky

Noam Chomsky es considerado como el gran renovador moderno de la lingüística. Chomsky es formalista, mentalista, innatista y universalista.

En Chomsky ha habido una larga evolución en su concepción y desarrollo de la lingüística, desde un enfoque sintáctico puro hacia un enfoque en el que intenta dar prioridad a la semántica, habiendo replanteado sus propias tesis de manera continua.

Chomsky adopta en la lingüística el estilo galileano de investigación, cuyas características principales son la abstracción y la idealización:
Competencia y actuación

Chomsky distingue entre competencia y actuación de una lengua: Chomsky inventa el concepto de “hablante-oyente ideal”, una persona que conoce la lengua perfectamente y que no se ve afectado por condiciones irrelevantes desde un punto de vista gramatical, como las limitaciones de la memoria, las distracciones, las faltas de atención y de interès, así como los errores (desviaciones de las reglas, omisiones, modificaciones, etc.) al aplicar su conocimiento de la lengua a una actuación concreta, pues en el habla normal encontramos Solo en condiciones ideales la actuación es un reflejo de la competencia,

La gramática formal es la manifestación de la competencia interna. La tarea del lingüista es hallar el sistema oculto tras la competencia, su gramática expresada en forma de reglas.

Los dos criterios de valoración de una gramática son la gramaticalidad y la aceptabilidad.
Lenguaje-I y Lenguaje-E

Para Chomsky, existen dos tipos de lenguajes: Lenguaje-I y Lenguaje-E: Para Chomsky, el verdadero objetivo de la lingüística no es cartografiar el Lenguaje-E mediante la descripción de muchos datos, sino intentar conocer los estados y mecanismos internos del Lenguaje-I, el lenguaje interno humano.


Mentalismo vs. Conductismo

Para Chomsky, el objeto de estudio de la lingüística es descubrir los mecanismos y estados internos de la mente, y no el análisis de la conducta lingüística, que es una mera manifestación externa de un proceso interno. La filosofía de Chomsky es, pues, de tipo mentalista: quiere estudiar la conducta lingüística humana en función del sistema cognitivo interno subyacente. De hecho, las últimas teorías lingüísticas de Chomsky (Principios y Parámetros, Programa Minimalista) son realmente teorías de la mente.

Esta actitud mentalista de Chomsky se produce como reacción general frente a la psicología conductista. Especialmente duro fue su crítica de la obra “Conducta verbal”, de Skinner. Y esta actitud iba también en contra de la tradición empírica de la lingüística, cuyo principal promotor fue Bloomfield.


El problema de Platón

La respuesta de Chomsky a este tema es la siguiente: Las características de la hipotética GU son:
El problema de Descartes

La respuesta de Chomsky a este problema es su modelo de gramática generativa (GG), un formalismo muy simple y potente para representar la estructura del lenguaje natural, situando así a la sintaxis en el centro del estudio de la lingüística. Una GG se compone de: Este modelo explica la creatividad, una de las características más significativas del lenguaje humano.

Antes de Chomsky, la gramática de un lenguaje era algo cerrado, restrictivo, descriptivo, estático, y no explicaba el mecanismo mediante el que se podían formar infinitas oraciones. Para Saussure, toda lengua es un sistema estático de elementos interrelacionados. Y para Bloomfield, la gramática es meramente descriptiva, basada en el análisis de los elementos constituyentes de las oraciones.

Con Chomsky, la gramática se convierte en un sistema formal, que utiliza fórmulas y símbolos de tipo lógico-matemático. La gramática se convierte en algo abierto, flexible, operativo, dinámico y creativo, un mecanismo interno de conocimiento finito que explica las infinitas oraciones que pueden construirse.

Para Chomsky, la tarea del lingüista no es simplemente describir un lenguaje (el lenguaje en sí), sino la gramática, concebida como una teoría del conocimiento lingüístico, es decir, las reglas gramaticales que permiten producir todas las oraciones del lenguaje que sean gramaticales y que no permitan producir las de tipo agramatical. Y con la GG este objetivo se cumple.


El problema de Greenberg

Con su hipótesis de la GU, Chomsky resuelve a la vez el problema de Platón (la GU es innata) y también el problema de Greenberg: la GU es la lengua natural raíz que fundamenta a las demás lenguas.


El problema de Darwin

Para Chomsky, la lingüística no es más que un subcapítulo de la biología. El lenguaje es independiente de los estímulos del entorno. Esta concepción ha derivado en la creación de un nuevo dominio: la biolingüística, el estudio del lenguaje natural desde una perspectiva biológica y evolutiva.


Gramática generativa transformacional (GGT). Estructura profunda y superficial

Es una mejora propuesta por Chomsky del modelo de la gramática generativa (GG). Además de reglas gramaticales (descriptivas de la sintaxis), permite reglas de transformación (reglas operativas).

En la GGT, la gramática y cada oración funciona a dos niveles: superficial y profundo. Con este sistema de dos niveles, Chomsky intenta separar la semántica de la sintaxis para descubrir y revelar las conexiones entre lo profundo y lo superficial. La EP se puede entender como la intención comunicativa del hablante, que opera con ideas abstractas, y que se materializa a nivel superficial. La ES es la estructura concreta que presenta el mensaje emitido. El hablante opera de forma semántica y abstracta, y realiza una serie de transformaciones de tipo estructural, gramatical, sintáctico para producir la ES.

Ejemplos de EP y ES:
  1. “Juan ama a María” y “María es amada por Juan” son dos estructuras superficiales equivalentes que se derivan de la misma estructura profunda.

  2. La frase “¿Qué hora es?” es la ES correspondiente a la EP “Yo te pregunto la hora que es”.
Puede ocurrir también el caso contrario: una misma frase (ES) puede tener diferentes EP´s. En este caso tenemos una oración ambigua. Por ejemplo, “Yo hago el cuarto” puede significar “Yo estoy en cuarto lugar”, “Yo arreglo la habitación” o “Yo construyo el cuarto objeto”.

De todas maneras, los conceptos de EP, ES y transformación han ido variando con el tiempo. Por ejemplo, una transformación se puede considerar también como el proceso inverso, desde la ES a la EP, con el que la mente humana construye y entiende las oraciones de una lengua.


Principios y Parámetros (P&P)

En 1979, Chomsky postula la existencia de unos Principios y Parámetros (P&P), adoptando por primera vez un enfoque en el que intenta dar prioridad a la semántica sobre la sintaxis..
El Programa Minimalista

En 1995, Chomsky lanza su “Programa Minimalista” (PM), un marco conceptual de investigación de la teoría general del lenguaje, que trata de explicar los fenómenos lingüísticos con los mínimos recursos posibles. En el PM, Chomsky propone dos tipos de minimalismos:
  1. Un minimalismo conceptual, ascendente y general. Busca una teoría general basada en el menor número de conceptos (primitivas) y la combinatoria (las reglas gramaticales) más simples. Esta teoría permitiría construir una GU.

  2. Un minimalismo concreto, descendente y particular. Relativo al proceso de configuración o particularización de una lengua específica a partir de la GU para generar la gramática particular de una lengua con valores específicos de los parámetros.
Busca también dos tipos de economía:
  1. Economía de derivación.
    Es una economía en la derivación de oraciones a partir de las reglas. Las derivaciones solo ocurren cuando son absolutamente necesarias. Es decir, evita las derivaciones en cada uno de los pasos y solo se aplica en el resultado final. Esto evita la generación innecesaria de estructuras de oraciones que finalmente se desechan.

  2. Economía de representación.
    Es un principio que afirma que las estructuras gramaticales deben tener una razón por la que existen y se utilizan. Supone que el sistema computacional que subyace al lenguaje es perfecto. No hay elementos superfluos en la semántica, sintaxis y fonología del lenguaje humano. Todo sirve a un propósito y tiene una interpretación apropiada. Esto lo denomina “Interpretación Plena” de la lengua, también llamada “Tesis Minimalista Fuerte”. La GU está perfectamente diseñada, contiene solo lo necesario, no hay nada redundante.
Las características del PM son: El PM es la aplicación del principio de economía a los fenómenos lingüísticos. Se trata de un programa y no de una teoría. Es una filosofía general, un marco conceptual general que debe guiar el desarrollo de la teoría lingüística, es decir, no presenta ninguna teoría concreta. Según Chomsky, “hay preguntas minimalistas, pero no respuestas minimalistas”.


MENTAL, un Modelo Lingüístico Universal

Los problemas lingüísticos

MENTAL da respuesta a los problemas lingüísticos:
MENTAL vs. Sistema Chomskyano

Aspectos generales
Gramática Generativa (GG) y Gramática Generativa Transformacional (GGT)

La GG y la GGT son modelos sintácticos puros. No hay semántica.
En MENTAL el fundamento es semántico-sintáctico, pues ambos aspectos van unidos, son las dos caras de una misma moneda.

El modelo GG/GGT es restrictivo. Ciertas estructuras lingüísticas no se pueden expresar formalmente con estas gramáticas.

MENTAL no tiene estas limitaciones porque está basado en grados de libertad. Además la codificación revela la estructura profunda del conocimiento y su relación con las manifestaciones superficiales. Por ejemplo: “Juan ama a María” y “María es amada por Juan” son frases de la estructura superficial (ES) y se pueden codificar como la misma estructura profunda (EP): En MENTAL, la EP se expresa indirectamente a través de la ES.

Los conceptos de Estructura Profunda (EP) y Estructura Superficial (ES) son poco claros. Por un lado se dice que la EI es interna, inexpresable. Por otra se dice que es una gramática expresable.

MENTAL permite definir gramáticas generativas (GG). Se utilizan siempre los mismos recursos: las primitivas semánticas universales. MENTAL, como metalenguaje utilizado para definir gramáticas de lenguajes específicos es más potente y rica que las GG de Chomsky, pues dispone de más recursos, entre ellos: la condición y la particularización.

MENTAL también permite definir gramáticas generativas transformacionales (GGT), pues incluye recursos operativos además de los descriptivos.


Gramática Universal (GU)
Principios y Parámetros (P&P)
Programa Minimalista (PM)

El PM se presenta como “programa” y no como “teoría” porque solo pretende proporcionar un marco conceptual de investigación flexible y abierto, que sirva de guía al desarrollo de las teorías lingüísticas. Según Chomsky, hay preguntas minimalistas, pero no respuestas minimalistas.

MENTAL, en cambio, no es un programa. Es una propuesta concreta de principios universales. Se basa también en un principio minimalista (el conjunto mínimo de primitivas).


Conclusiones

Chomsky intuyó que, a nivel profundo, debería existir una GU fundamentada en un conjunto mínimo de principios generales o universales parametrizables para poder describir todas las lenguas particulares. Esta visión de Chomsky ha fascinado a un buen número de lingüistas, pero en la práctica ha sido difícil identificar y caracterizar esos principios. Todas las intuiciones y descubrimientos de Chomsky están sintetizados en MENTAL, que es la realización teórica y práctica de la visión de Chomsky: MENTAL proporciona un modelo lingüístico más simple, claro y concreto que el difuso y complejo modelo chomskiano. Es a la vez el cumplimiento del sueño de Chomsky de construir una GU, que en el caso de MENTAL es también un LU.



Adenda

Un poco de historia de la lingüística chomskyana
La jerarquía de Chomsky

El concepto de Gramática Generativa (GG) de Chomsky, por su carácter abstracto, matematizó (o formalizó) la linguística, un proceso que se puede comparar con la matematización de la lógica y que dio origen a la llamada “lógica matemática”. Este concepto, por su alto nivel de abstracción, trasciende a los lenguajes naturales, y abrió la vía para la definición de gramáticas formales en general, especialmente las de los lenguajes informáticos.

La llamada “jerarquía de Chomsky” es una clasificación de los lenguajes formales basada en los distintos tipos de gramáticas formales que generan lenguajes formales. Esta jerarquía [Chomsky, 1959] consta de 4 niveles, de mayor a menor generalidad, y en donde cada nivel engloba a los inferiores:
  1. Gramáticas de tipo 0 (sin restricciones). Corresponden a lenguajes recursivamente enumerables.

  2. Gramáticas de tipo 1 (gramáticas sensibles al contexto), que generan los lenguajes sensibles al contexto.

  3. Gramáticas de tipo 2 (gramáticas libres del contexto), que generan los lenguajes independientes del contexto.

  4. Gramáticas de tipo 3 (gramáticas regulares), que generan los lenguajes regulares.
Las GGT son más poderosas que las gramáticas libres de contexto. Por eso, las GGT se siguen aplicando en el análisis sintáctico y en estudio del proceso de adquisición del lenguaje, a pesar de que Chomsky ha abandonado muchos aspectos de la GGT.

Los cuatro tipos de gramáticas no son particularizaciones de la GU, porque Chomsky no ha concretado su hipótesis de la GU.

Con MENTAL disponemos de un lenguaje completo con el que podemos definir todo tipo de lenguajes y gramáticas (incluyendo la jerarquía de Chomsky), de manera simple y con total flexibilidad, pues las primitivas representan grados de libertad.


Bibliografía